fbpx Skip to main content

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como “un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”.

Sin embargo, nos encontramos ante una sociedad en la que los efectos del aislamiento social, el estrés por la crisis económica, la soledad y el duelo ocasionados por la pandemia han dejado huella, en mayor o menor medida.

Hoy, en el Día de la Salud Mental (10 de octubre), desde Proyecto Hombre queremos compartir la realidad de las personas con problemas de adicción en tratamiento y que se enfrentan también a problemas de salud mental, con el objetivo de aumentar la conciencia sobre este tema y movilizar los esfuerzos en su apoyo.

“El desgaste de la salud mental de la población es una realidad, y todo aquello que ocurre en la sociedad, se ve reflejado en nuestros centros. En la población que acude a tratamiento, se observa una elevada comorbilidad entre la adicción y trastornos psiquiátricos. Más de la mitad experimentan problemas emocionales y psicológicos (53,2%), así como depresión severa (57,9%). Desde 2018, hemos observado un aumento gradual, pero constante, de estos porcentajes”, explica Jesús Mullor, director del Observatorio de Proyecto Hombre.

El informe 2022 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento, publicado el pasado mes de junio, también refleja que un considerable 70,9% manifiesta haber sufrido ansiedad severa durante un periodo de tiempo significativo. Destaca que el 43,4% han manifestado ideación suicida y que un 26,3% ha realizado intentos de suicidio.

En relación con las diferencias por sexo, se denota una mayor prevalencia de problemas de índole psicológico-psiquiátrico entre las mujeres en comparación con los hombres, excepto en las conductas violentas y alucinaciones en que ellos puntúan superior.

“Nadie está exento de padecer algún tipo de problema de salud mental o desarrollar una adicción a lo largo de su vida. Todos somos vulnerables”, apunta Elena Presencio, directora general de la Asociación Proyecto Hombre.

No hay salud sin salud mental

En el Informe 2022 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con adicción en tratamiento, se plantea la siguiente variable:

“Ha pasado un período de tiempo significativo (a lo largo de su vida), experimentando… (variable múltiple)”, siendo estos los resultados:

De acuerdo con estos datos, se observa cómo entre los años 2019 y 2020 se inicia una tendencia al alza, sobre todo en el porcentaje de personas usuarios que afirman haber padecido depresión severa; pero también, en menor proporción, en el caso de la ansiedad severa y los problemas emocionales y psicológicos.  La ansiedad severa es la situación con mayor prevalencia entre las propuestas, tanto en 2022 como a lo largo de los años de registro. En cuanto a los intentos de suicidio también parece haberse iniciado un ligero aumento en los dos últimos años.

Sin embargo, y de acuerdo con diferentes sondeos, la realidad es que nuestros usuarios/as (y, de hecho, toda la sociedad) se encuentra ante largas listas de espera para atender problemas de salud mental, reducidos tiempos de atención en consulta, baja frecuencia de las consultas y la rotación de los y las profesionales lo que no permite un tipo de atención que requeriría un tiempo más prolongado y un seguimiento continuado.

“La salud mental es la gran olvidada dentro del sistema sanitario, y los retos psicosociales de los últimos años solo han evidenciado más la escasez de recursos y sus consecuencias… pero no hay salud sin salud mental”, añade Presencio.

Para Proyecto Hombre “es necesario el diseño de políticas públicas de salud que aseguren la equidad en el acceso a estos perfiles a los recursos sociosanitarios”.

“La atención que requieren las personas que presentan una adicción y un problema de salud mental debería estar incluida dentro de la cartera de servicios sanitarios y además estar coordinada con dispositivos u organizaciones de apoyo social, como nosotros, asegurando la continuidad de cuidados”.

¿Cómo atiende Proyecto Hombre la salud mental de sus usuarios/as?

Proyecto Hombre aborda la salud mental de manera transversal en todos sus recursos, desde la prevención al tratamiento, basado en el modelo biopsicosocial, a través de equipos multidisciplinares.

Además, la supervisión es permanente, adoptando un enfoque integral y centrado en las necesidades de la persona, y se realiza desde la perspectiva de género y de derechos humanos.

Día mundial de la salud mental proyecto hombre almeria

En materia de salud y dado el sensible porcentaje de personas que presentan problemas de tipo físico o psiquiátrico, para Proyecto Hombre cada vez está resultando más eficaz:

  • Poder contar con un apoyo médico y psicológico-psiquiátrico propio que facilite el acceso y la continuidad de los tratamientos,
  • Establecer fuertes vínculos de colaboración con el sistema público de Sanidad, ya que el ánimo de los dispositivos propios es ser complementarlos.
  • Establecer sistemas que permitan una rápida intervención en caso necesario, ya que la adherencia a los tratamientos médicos y psiquiátricos facilita la adherencia a los propios programas de tratamiento por adicción y viceversa.

Las políticas y las intervenciones relacionadas con las personas con adicción y con un problema de trastorno mental también deben favorecer la inclusión social, la visibilización de este problema y no la justificación de su cronicidad ni la estigmatización, para combatir la discriminación.

Puedes leer el informe del Observatorio 2022, completo, aquí.

https://proyectohombre.es/informe-observatorio/

Dejar una respuesta