La ludopatía entre los jóvenes o adicción por el juego se ha convertido en una de las amenazas emergentes, una conducta adictiva que no desprecia a ninguna provincia española como en el caso de Almería, ni es causada por puro azar, sino por la cada vez más fácil accesibilidad de los adolescentes a este tipo de ocio contraproducente, ya se lleve su práctica online o en establecimientos específicos denominadas “casas de apuestas”.
Hablamos de apuestas con dinero, del uso excesivo de juegos en cualquiera de sus formas o del uso inadecuado de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, entre otras. Sin duda, una de las adicciones con mayor potencial entre los jóvenes cuando volvamos a la “nueva normalidad”.
¿Qué entendemos por juego patológico?
La ludopatía en jóvenes o juego patológico se trata de un trastorno que se caracteriza por el alto nivel de los jóvenes en relación a su adicción por el juego -con dinero, de azar…- y sus consecuencias de comportamientos desadaptativos: control de impulsos y conductas problemáticas que pueden afectar a la vida social, laboral y familiar.
Esta adicción patológica se le conoce como ludopatía.
Actualmente, nos encontramos en un entorno digital que ha generado, no sólo nuevas adicciones, sino también una nueva manera de enfrentarse a ellas. Por lo que se debe incidir sobre la población joven, tratando tanto las adicciones como facilitando e informando a las familias de los recursos disponibles para, en este caso, el tratamiento de adicciones de juego en los jóvenes.
La ludopatía de jóvenes, en cifras
Según expertos y datos, en cuanto a la adicción de los jóvenes al juego:
«Una persona es adicta desde que prueba la sustancia. Un 7% de jóvenes de entre 14 y 17 años jugaron a juegos de azar en 2018 a pesar de ser ilegal. La cifra sube al 9% entre los de 18 años”.
La Dirección General de Ordenación del Juego, dependiente del Ministerio de Hacienda, cifró el número de jugadores activos de juegos de azar en 1.465.129 (2018), con un gasto total de 17.250 millones de euros en distintas actividades tales como apuestas, bingo, póquer, casinos o concursos.
¿Por qué se incrementa el número de jóvenes ludópatas?
Sin diversos los factores los que influyen en la aparición de la adicción del juego por parte de los jóvenes, siendo los más comunes:
- Fácil acceso a Internet y sin restricción. El 25% de niños tienen acceso a un Smartphone a partir de los 10 años y, por tanto, a todos los impactos del juego en la red. El 95% en el caso de los adolescentes.
- Campañas de publicidad cada vez más agresivas por parte de empresas privadas. Sin segmentación de público adulto, horario, y utilizando figuras públicas como jugadores de fútbol y otros personajes de influencia para el sector joven.
- Localización física de las casas de apuestas, en numerosas ocasiones cercanas a colegios o institutos.
Permanece atent@ a las señales. Ver, oir y…HABLAR.
Conductas comunes de la adicción al juego de jóvenes
Los jóvenes que presentan problemas de adicciones al juego, suelen tener una serie de conductas comunes:
- Fracaso escolar.
- Desmotivación.
- Ocio inadecuado y abuso de las TICs.
- Inconsistencia de normas y límites.
- Mala relación paterno-filial y comunicación familiar.
- Consumo de alcohol y otras drogas.
Como prevención, será necesario y vital detectar las llamadas de atención de los jóvenes para poder empezar a tratar el problema de ludopatía en los jóvenes. Muchas veces, estas llamadas de atención son de lo más cotidianas: cambios en el estado de ánimo, mentiras, falta de comunicación o cambio de amistades.
¿Identificas alguno de estos rasgos en tus hijos/as?
Tratamiento de la ludopatía de jóvenes en Almería
En Proyecto Hombre Almería acuden jóvenes por conductas desadaptativas por el juego patológico y abuso de las nuevas tecnologías, además de por adicciones como el consumo de cannabis y cocaína.
Como madres y padres, cuando se detecta alguna de estas situaciones lo principal es solicitar ayuda. Contar con el apoyo de un profesional que te tranquilizará y analizará la situación para poder ofrecerte la mejor alternativa para que puedas solucionar tu problema.
Desde Proyecto Hombre Almería contamos con varios programas de tratamiento de ludopatía en jóvenes en Almería, como nuestro Programa JUVE de Prevención Indicada.
Para ello, contamos con:
- Psicólogos.
- Trabajadores sociales.
- Terapeutas y médicos.
- Abogados.
- Voluntarios.
- Y, sobre todo, con vosotros, todas las familias que confían en nuestro Proyecto de Prevención y Tratamiento de sus hijos/as ante riesgos de consumo.
Os proporcionaremos información y orientación si habéis acudido a nosotros por primera vez en busca de ayuda. Prestamos atención personalizada, a través de entrevistas clínicas, orientadas a vuestra demanda, en las que evaluaremos y analizaremos la situación de vuestro caso concreto para ofreceros posteriormente la ayuda adecuada: bien sea informativa (familiares, profesionales, personas usuarias), derivación a recursos de tratamiento o motivación para el inicio de un programa de prevención o tratamiento.
Objetivos del tratamiento de adicción de jóvenes con el juego
En este contexto, y dirigiéndose tanto a padres como a jóvenes, se deben plantear una serie objetivos para tratar la ludopatía en jóvenes eficazmente:
- Sensibilizar sobre la importancia de potenciar los recursos y habilidades personales de los padres para minimizar los factores de riesgo y aumentar los factores de protección ante el consumo excesivo de las tecnologías o juegos por parte de los jóvenes, así como la disminución de la aparición de conductas desadaptativas.
- Informar sobre los recursos disponibles para la prevención y tratamiento con los jóvenes de Almería y sus familias.
- Reducir la normalización y la deficiente percepción de riesgo sobre sus usos.
Y a 3 niveles: individual, familiar y social.
La atención de padres y madres no sólo bastará, en caso de dudas ante un posible caso de ludopatía de su hijo/a, con únicamente realizar preguntas banales o una simple revisión de sus fotos en redes sociales. Se recomienda entonces ahondar más en conocerlos de tú a tú, prevenirlos y comenzar el proceso de “reeducación” si la situación empeorase.
Si no sabes cómo actuar, habla con nosotros. Te ayudamos.