fbpx Skip to main content

Hoy miércoles 15 de septiembre,  ha tenido lugar la presentación de la Memoria 2020 de Proyecto Hombre Almería  con un mensaje hacia toda la sociedad almeriense:  ¡Gracias a todas las personas, colectivos , instituciones públicas y privadas que nos han “AYUDADO A SEGUIR AYUDANDO», por su apoyo emocional y respaldo económico a lo largo de un año 2020 especialmente complicado, a voluntarios y profesionales , por su capacidad de adaptación a las necesidades, disponibilidad y entrega para conseguir llegar a todas las familias y cada una de las personas en tratamiento.

Gracias a todos los medios de comunicación que aún en tiempos de pandemia, se han hecho eco de nuestros proyectos e iniciativas, manteniéndonos así cerca de nuestras familias y sociedad en general, en los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir.

El acto de presentación ha contado con la participación de nuestra Directora-Presidenta Ana Isabel Mazón y presidenta de Asociación Alba, Mercedes Vico, acompañadas por la Delegada del Gobierno Maribel Sánchez , la concejala de Familia, Igualdad y Políticas Sociales, Paola Laynez y la Vicepresidenta 2.ªDiputada Delegada de Bienestar Social, Igualdad y Familia Angeles Martinez.

PRINCIPALES DATOS 2020 

Proyecto Hombre a nivel nacional, lanzaba 2 mensajes sobre las personas con un problema de adicción:

  • Vulnerables además de un problema de adicción , personas que presentan problemas psiquiátricos como trastornos de ansiedad, depresión, problemas emocionales, idea e intentos de suicidio, familias en situaciones socioeconómicas desfavorecidas, problemas médicos crónicos… En la segunda mitad de año este mensaje se transformaba en:
  • #VdeValientes : por continuar con su proceso, en esos momentos de incertidumbre, por su esfuerzo y lucha por superar la adicción y a todas esas familias que incansables seguían su acompañamiento. Podemos decir que el 100% de las personas que se encontraban ya realizando un programa, lo continuaron, su proyecto de alcanzar la autonomía personal y recuperar a su familia.

Proyecto Hombre Almería

  • 189 personas atendidas en los diferentes Programas de Tratamiento (Faro, Base, Orienta, Apoyo y Prisión) y Programas para personas adultas que acompañan un programa específico para las familias.
  • 57 personas atendidas en Programa de Prevención indicada: el programa de jóvenes y escuela de familias del centro.
  • 569 personas atendidas en los programas de Prevención Universal: programas escolares y familiares, cuyo objetivo es evitar y/o retrasar la edad de inicio del consumo de sustancias disminuyendo las conductas de riesgo y mejorando los factores de protección.
  • 53 personas voluntarias, que se han adaptado a las nuevas necesidades y han contribuido a mantener el espíritu y la motivación de las personas usuarias, familias y trabajadores del centro, protagonistas además, de la Campaña “Ayúdanos a seguir ayudando» en redes sociales.
  • 144 personas socias que han seguido apoyando y apostando por Proyecto Hombre Almería.
  • 35 instituciones, provinciales, nacionales e internacionales han formado parte de una red de trabajo colaborativo y que ha fortalecido nuestros lazos.

Los perfiles de las personas que han acudido a solicitar ayuda en Proyecto Hombre son los siguientes:

  • Varón de 34 años, situación laboral activa, de Almería capital seguido de la zona del Poniente. Demanda ayuda por consumo en cocaína, seguido de alcohol y cannabis.
  • Mujer: 31 años, demandan ayuda principalmente por consumo de cocaína y alcohol (mientras que las menores de 21 años por cannabis. El nivel de estudios es superior al de los hombres y, sin embargo, tienen mayor índice de desempleo.
  • Jóvenes entre 14-21 años, demanda principal es de cannabis, aunque es frecuente que presenten también uso abusivo de alcohol y de las tecnologías sin que esté identificado como problemático.

Otros datos

  • Encuesta EDADES (población general de 15 a 64 años, residente en hogares.)
    +Consumo de cocaína
    +Uso de cigarrillos electrónicos
    +Juego con dinero (presencial u on line)
    +Uso compulsivo de internet
  •  Encuesta ESTUDES : Encuesta sobre el uso de drogas a estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años.
    + Consumo problemático de cannabis
    Uso compulsivo de internet 20%

Distribución por sexo y edad:
• Perfil de adultos: 87% varones/ 13% mujeres
• Perfil jóvenes: 59% hombres/41% mujeres

Por lo general el % de mujer que piden ayuda es menor que el de hombres. Este año disminuye todavía más la diferencia, haciendo más evidente las dificultades de las mujeres para acceder a tratamiento: mayor cargas familiares y una mayor estigmatización de la mujer que sufre un problema de adicciones.

Pedir ayuda es un acción que entraña una gran dificultad para la persona con problema de adicción. Asumir el problema. Tomar conciencia de él. Por eso es muy importante la política laboral de las empresas que incluyan planes de salud donde incluya las adicciones, la presión y acompañamiento de las familias.

Los datos del Estudio del Observatorio del 2013-2020, reflejan la dificultad para pedir ayuda, una media de 9 años para los hombres y 10 años para las mujeres .Poner de manifiesto la invisibilidad de las adicciones, es por tanto el objetivo, de la actual Campaña COMBATE LO INVISIBLE, un llamamiento a la sociedad para dejar de normalizar su consumo y desmontar mitos y falsedades sobre los consumos que sirven para justificarlos y facilitan el inicio de estos.

En 1994 las drogas ocupaban el 2º lugar en los temas de mayor preocupación de los españoles (según el CIS Centro de Investigación Sociológico), transcurridos más de 20 años estamos situados en puestos finales. España es uno de los principales consumidores de drogas ilegales en el mundo, sobre todo en jóvenes de 14 a 35 años.